El Caracol gigante africano, un molusco gigante considerado una amenaza nacional desde lo ambiental, lo agrícola y la salud pública, es una especie invasora oriunda de Kenia, Mozambique y Tanzania, vigilada de cerca por los técnicos de la Dirección Territorial de Salud de Caldas.
La vigilancia y control está enmarcada en un Plan Interinstitucional de los sectores ambiental, salud y defensa para la prevención, manejo y control del caracol africano (Achatina fulica). Las autoridades ordenaron la restricción del uso de esta especie para cualquier fin e impiden su fomento, comercio y cría en cautiverio.
La presencia del caracol es normal en el 70% de los municipios de Casanare, Arauca y Vichada, pero hay informes en el sentido de que su propagación avanza inusitadamente en todo elterritorio nacional, En Caldas su presencia es particularmente fuerte en La Dorada y Riosucio. Su vigilancia es una de las obligaciones que tienen las alcaldías municipales y la división de Salud Ambiental de la DTSC.
Desde el punto de vista ambiental, está comprobado que el caracol africano desplaza a otras especies y destruye ecosistemas. Consume caracoles más pequeños y típicos de las regiones, lo que representa un peligro para el equilibrio ecológico. Destruye cultivos y puede consumir más de 800 clases de plantas, tubérculos, árboles frutales, leguminosas (fríjol, soya), cacao y algunas ornamentales. Se puede ver en plantaciones de papaya, yuca, plátano, banano y en cultivos de café.
No es venenoso, pero usualmente es portador de un parásito que causa dolores abdominales y meningitis. Es hermafrodita (tiene ambos sexos a la vez) y se reproduce asombrosamente. Es polífago, es decir, permanece con un hambre voraz que calma comiendo cuanto encuentra, incluso el cemento de las paredes, rico en carbonato de calcio.
La Dirección Territorial de Salud de Caldas coordina contactos y proveedores de información regional y la dirige al Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, quien alimenta la base de datos I3N Colombia1.
La caza de control del caracol africano está permitida pero debe ajustarse a las instrucciones de la autoridad ambiental regional; los métodos que se utilicen no podrán ocasionar perjuicios a las demás especies, ni causarán la eliminación o extinción de especies nativas.
El caracol africano puede ser vector de nematodos que pueden transmitirse al ser humano y a animales silvestres y causar la meningoencefalitis eosinofílica o la ileocolitis eosinofílica, ambas enfermedades confirmadas en nuestro continente. Esas enfermedades se producen por el consumo de alimentos crudos o mal lavados como los vegetales y frutas que se encuentran en contacto con las larvas del parásito o a través de hospederos intermediarios como moluscos y caracoles terrestres.
No debe manipularse con las manos desnudas y deben cubrirse al. menos con plástico.
Las Direcciones Territoriales de Salud deberán adelantar actividades de educación sanitaria a las comunidades, sensibilización, comunicación del riesgo, vigilancia y control epidemiológico y notificar a nivel nacional del resultado de estas acciones.
Carrera 21 Nº 29 – 29 – Manizales, Caldas – Colombia
Ventanilla Unica: Extensión 101
Subdirección de Prestación de Servicios Piso 2
Subdirección de Salud Pública Piso 3
Piso 2 -PBX: +57(606) 8817930
Lunes a Viernes: 8:00 am a 12:00m y 1:00 a 5:00 pm
SAC: Línea de Atención Gratuita 01 8000 96 80 80 – Celular: 311 637 52 23
Línea Anticorrupción 01 8000 96 80 80
ventanillaunica@saluddecaldas.gov.co
Hospital Santa Sofía – Edificio de Urgencias – Tercer Piso – Manizales, Caldas – Colombia
Código Postal: 170006
Celular: 313 662 75 27
Lunes a Viernes: 8:00 am a 12:00m y 1:00 a 5:00 pm
Tel: +57(606) 8817930 ext: 208 / Cel. 315 – 4134769 – 3104267906 – Manizales, Caldas – Colombia
Código Postal: 170001
Lunes a Domingo: las 24 horas del día
Km3 Via al Magdalena frente al Recinto del Pensamiento – Manizales, Caldas – Colombia
Código Postal: 170003
Tel: +57(606) 8746105
Lunes a Viernes: 8:00 am a 12:00m y 1:00 a 5:00 pm