Abogacía: Una combinación de acciones individuales y sociales destinadas a conseguir compromisos políticos, apoyo para las políticas de salud, aceptación social y apoyo de los sistemas para un determinado objetivo o programa de salud con el fin de crear condiciones de vida que conduzcan a la salud y a la adopción de estilos de vida sanos. ACMS. Abogacía, comunicación y movilización social.
Abstinencia: Síndrome de signos y síntomas parecidos a los causados por la abstinencia que a veces experimentan las personas con dependencia del alcohol o los opiáceos ante un estímulo asociado anteriormente al consumo de alcohol o de drogas.
Abuso: El “abuso de sustancias psicoactivas” se define como “un modelo desadaptativo de uso de una sustancia psicoactiva caracterizado por un consumo continuado, a pesar de que el sujeto sabe que tiene un problema social, laboral, psicológico o físico, persistente o recurrente, provocado o estimulado por el consumo o consumo recurrente en situaciones en las que es físicamente peligroso”.
Abuso sexual: El abuso sexual para fines operativos son los actos sexuales sin penetración del pene u otra parte del cuerpo o elemento, con o sin contacto directo, realizados mediante fuerza, engaño, sobornos, amenazas, seducción, manipulación. Incluye manosear, masturbar, realizar prácticas exhibicionistas y otras. Aprovechamiento, por parte del sujeto activo del delito o agresor, de circunstancias que lo ubican en una situación ventajosa frente a la víctima, tales como la superioridad manifiesta, las relaciones de autoridad dadas por la edad, el poder o autoridad (jefe, maestro, médico, sacerdote, pastor, funcionario público, militar, etc.).
Acceso y accesibilidad: Condiciones y medidas pertinentes que deben cumplir las instalaciones y los servicios de información para adaptar el entorno, productos y servicios, así como los objetos, herramientas y utensilios, con el fin de asegurar el acceso de las personas con discapacidad, en igualdad de condiciones, al entorno físico, el transporte, la información y las comunicaciones, incluidos los sistemas y las tecnologías de la información y las comunicaciones, tanto en zonas urbanas como rurales. Las ayudas técnicas se harán con tecnología apropiada teniendo en cuenta estatura, tamaño, peso y necesidad de la persona. (Ley 1618 de 2013)
Acoso sexual: El que en beneficio suyo o de un tercero y valiéndose de su superioridad manifiesta o relaciones de autoridad o de poder, edad, sexo, posición laboral, social, familiar o económica, acose, persiga, hostigue o asedie física o verbalmente, con fines sexuales no consentidos, a otra persona (Ley 1257 de 2008)
Acta de visita de inspección vigilancia y control (IVC): Documento mediante el cual se registra la Visita de Inspección Vigilancia y Control, realizada al prestador de servicios de salud (IPS o profesionales independientes), por motivo de una queja radicada a la Dirección Territorial de Salud de Caldas.
Acta de visita de verificación de condiciones de habilitación: Es un documento realizado por el grupo técnico de verificadores de la Dirección territorial de Salud de Caldas, producto de una visita realizada a un Prestador de Servicios de Salud registrado en la plataforma REPS (Registro Especial de Prestadores de Servicios de salud), con el fin de verificar el cumplimiento de la norma de habilitación establecida en la Resolución 3100 del 2019; la misma debe generarse en el sitio en que se realizó la visita y solo para los casos que aplique durante los 10 días siguientes a la misma.
Acto administrativo de decreto de pruebas: Es la etapa del proceso sancionatorio que le sucede a la formulación de cargos. una vez el prestador allega los descargos, el ente investigador mediante acto administrativo se pronuncia frente a los descargos aportados por el prestador investigado, y realiza el análisis de las pruebas aportadas y requeridas, decretando aquellas que no sean ilícitas, impertinentes, inconducentes, superfluas o inútiles, siendo las demás rechazadas de manera motivada en el mismo acto administrativo.
Acto administrativo definitivo: Documento jurídico (resolución), por medio del cual se toma una decisión de tipo administrativa por parte del ente territorial (Dirección Territorial de Salud de Caldas), en donde se determina si el prestador de servicios de salud (IPS o profesionales independientes), debe ser sancionado (por amonestación o multa en dinero), o exonerado de responsabilidad administrativa.
Acto administrativo de inicio y formulación de cargos: Es el acto mediante el cual la autoridad administrativa da inicio al proceso administrativo sancionatorio una vez finalizada la etapa de averiguaciones preliminares que dan mérito para iniciar dicha actuación y a su vez trasladar los respectivos cargos contra el investigado por la presunta violación de la normatividad aplicable.
Adherencia: Situación en la cual se toman los medicamentos exactamente como los recetó el proveedor de atención de salud. Los beneficios del estricto cumplimiento con un régimen de tratamiento del VIH incluyen disminución sostenida del virus, menor riesgo de resistencia a los medicamentos, mejor estado de salud general y calidad de vida y menor riesgo de transmisión del VIH. Sinónimos: Cumplimiento terapéutico.
Adicción: Se entiende como el consumo repetido de una o varias sustancias psicoactivas, hasta el punto de que el consumidor (denominado adicto) se intoxica periódicamente o de forma continua, muestra un deseo compulsivo de consumir la sustancia (o las sustancias) preferida, tiene una enorme dificultad para interrumpir voluntariamente o modificar el consumo de la sustancia y se muestra decidido a obtener sustancias psicoactivas por cualquier medio.
Administración, vía de: Modo o forma de administración, es decir, la manera en la que se introduce una sustancia en el organismo. Son las siguientes: vía oral; inyección intravenosa (IV), subcutánea o intramuscular; inhalación; fumada, o por absorción a través de la piel o la superficie de las mucosas, como las encías, el recto o los genitales.
Afrodescendiente: Se entiende por afrodescendiente a aquella persona de origen africano que vive en las Américas y en todas las zonas de la diáspora africana por consecuencia de la esclavitud, habiéndoseles denegado históricamente el ejercicio de sus derechos fundamentales. En este sentido, los afrodescendientes que hacen parte de las diferentes nacionalidades adquieren su “apellido”, es decir los afrodescendientes nacidos en Colombia son afrocolombianos, lo afrodescendientes del Perú afroperuanos, etc. Según definió la Declaración de la Pre-conferencia de Santiago de Chile (2000) y la Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia (Organización de las Naciones Unidas 2001).
Agonista: Sustancia que actúa en un receptor neuronal para producir efectos similares a los de una droga de referencia; por ejemplo, la metadona se comporta como un agonista, similar a la morfina, frente a los receptores opiáceos.
Ajustes razonables: Son las modificaciones y adaptaciones necesarias y adecuadas que no impongan una carga desproporcionada o indebida, cuando se requieran en un caso particular, para garantizar a las personas con discapacidad el goce o ejercicio, en igualdad de condiciones con las demás, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales. (Ley 1346 de 2009)
Alcohol: El etanol (C2H5OH, alcohol etílico) es uno de los compuestos de este grupo y es el principal componente psicoactivo de las bebidas alcohólicas. Por extensión, el término “alcohol” se utiliza también para referirse a las bebidas alcohólicas.
Alcoholemia: Concentración de alcohol (etanol) presente en la sangre.
Alegatos de conclusión: Es la oportunidad final que tienen los Prestadores de Servicios de Salud de Presentar su perspectiva sobre Proceso Administrativo Sancionatorio adelantado en su contra.
Alta permanencia en calle: el término se refiere a niños, niñas y adolescentes que permanecen en las calles durante gran parte del día, pero que en la noche regresan a alguna forma de familia y de hogar.
Alucinógeno Sustancia química que induce alteraciones de la percepción, el pensamiento y sensaciones similares a las provocadas por las psicosis funcionales, pero que no producen una marcada alteración de la memoria y la orientación que son características de los síndromes orgánicos.
Amamantar o lactar: Es cuando una madre alimenta a su bebé con leche materna.
Anfetamina Sustancia química que tiene un efecto estimulante sobre el sistema nervioso, Aumenta la resistencia física y hace disminuir la sensación de hambre.
Anti discriminación: La Ley 1482 de 2011 transformó el Código Penal para proteger a personas o grupos de actos de discriminación racial. Esta Ley también es respuesta a una serie de recomendaciones del Sistema de Naciones Unidas con relación a la lucha contra el racismo y la discriminación, políticas que también son previstas en el capítulo 6 de la Ley de 70 de 1993.
Antirretrovirales: Medicamentos utilizados para tratar el VIH.
APS: Atención Primaria en Salud.
Asesoría: Es un proceso en el que se da asistencia, apoyo, mediante la sugerencia, ilustración y opinión, con conocimiento, a las directivas o colectivos en busca de la mejora.
Asistencia: Se entiende por asistencia a las víctimas el conjunto integrado de medidas, programas y recursos de orden político, económico, social, fiscal, entre otros, a cargo del Estado, orientado a restablecer la vigencia efectiva de los derechos de las víctimas, brindarles condiciones para llevar una vida digna y garantizar su incorporación a la vida social, económica y política.
Asistencia en salud: corresponde a la cobertura por parte del SGSSS de acuerdo con las competencias y responsabilidades de los actores del Sistema priorizando y atendiendo a las necesidades particulares de esta población. Para lo anterior, la asistencia en salud atenderá a las indicaciones del Protocolo de atención integral en salud con enfoque psicosocial para víctimas del conflicto armado.
Atención: Generar información, orientación y atención psicosocial a la víctima, con miras a facilitar el acceso y cualificar el ejercicio de los derechos a la verdad, justicia y reparación, en lo concerniente a las competencias del sector.
Atención Integral: se refiere a la capacidad institucional de desarrollar rutas, servicios y acciones transectoriales e intersectoriales, que tengan como eje a la persona y sus necesidades, para que no opte por la vida en calle, supere la vida en calle, o desarrolle una vida en calle por propia decisión, con el enfoque de reducción de daño (MSPS,2019).
Atención Integral en Salud: la totalidad de actividades y procedimientos de promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y paliación, tendientes a satisfacer las necesidades de salud física y mental de la población víctima.
Atención Integral para el diseño del Modelo Social: comprende la forma en que los territorios abordan, reciben, escuchan, direccionan y atienden a las personas habitantes de la calle, teniendo como base el respeto por su dignidad, derechos, intereses, potencialidades y predilecciones, y respetando la autonomía de la persona para participar en los procesos
Atención Psicosocial: se define como el conjunto de procesos articulados de servicios que tienen la finalidad de favorecer la recuperación o mitigación de los daños psicosociales, el sufrimiento emocional y los impactos a la integridad psicológica y moral, al proyecto de vida y a la vida en relación generados a las víctimas, sus familias y comunidades, como consecuencia de las graves violaciones a los DDHH y las infracciones al DIH.
Autocontrol: Capacidad que deben desarrollar todos y cada uno de los servidores públicos de la organización, independientemente de su nivel jerárquico, para evaluar y controlar su trabajo, detectar desviaciones y efectuar correctivos de manera oportuna para el adecuado cumplimiento de los resultados que se esperan en el ejercicio de su función, de tal manera que la ejecución de los procesos, actividades y/o tareas bajo su responsabilidad, se desarrollen con fundamento en los principios establecidos en la Constitución Política.
Autogestión: Es la capacidad institucional de toda entidad pública para interpretar, coordinar, aplicar y evaluar de manera efectiva, eficiente y eficaz la función administrativa que le ha sido asignada por la Constitución, la Ley y sus Reglamentos.
Autorreconocimiento: Criterio para captar la pertenencia étnica, el cual implica que cada persona por sí misma se reconoce como perteneciente a uno de los grupos étnicos o a ninguno.
Baciloscopia: Examen de esputo o flema, que al revisarse en el microscopio permite ver los bacilos de la tuberculosis. BK. Baciloscopia.
Barreras: Cualquier tipo de obstáculo que impida el ejercicio efectivo de los derechos de las personas con algún tipo de discapacidad. (Ley 1618 de 2013). Pueden ser actitudinales, comunicativas o físicas
Bases de Datos: Conjunto de resultados y la documentación que los soportan, que se obtienen de las operaciones estadísticas y que describen o expresan características sobre un elemento, fenómeno u objeto de estudio (Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE. Sistema de consulta. Recuperado de https://www.dane.gov.co/index.php/sistema-estadistico-nacional-sen/normas-yestandares/sistema-deconsulta)
Bienestar: Se considera como el estado en el cual las personas tienen la capacidad y la posibilidad de llevar la vida que valoren. En el sentido de bienestar definido por Amartya Sen que contempla las libertades, capacidades y funcionamientos, la seguridad personal y ambiental, el acceso a bienes para vivir dignamente, y la salud y las relaciones sociales satisfactorias, son atributos del bienestar.
Capacidad jurídica: Es el derecho que tienen las personas con discapacidad y que las faculta, en igualdad de condiciones con los demás, a decidir de manera libre, autónoma e informada sobre el ejercicio de sus derechos sexuales y derechos reproductivos. Dicha capacidad se reconocerá aún con el uso de apoyos y ajustes razonables. (Resolución 1904 de 2017)
Carga viral indetectable: Cuando la concentración del VIH en la sangre es demasiado baja para detectarla con una prueba de la carga viral (ARN del VIH). Los medicamentos antirretrovirales (ARV) pueden reducir la concentración de la carga viral de una persona a un nivel indetectable; sin embargo, eso no significa que la persona esté curada. Una cierta concentración del VIH, en forma de reservorios del virus latente, permanece dentro de las células y en los tejidos del cuerpo.
Centros de larga estancia: Centros en los que viven de forma definitiva o temporal personas con distinto nivel de dependencia y en los que se presta una atención integral con el objetivo de mantener o mejorar la autonomía personal, atender sus necesidades básicas de salud y facilitar su integración y participación social en el medio. [Libro Blanco de la Dependencia. Madrid: [IMSERSO, 2004].
Centros vida: conjunto de proyectos, procedimientos, protocolos e infraestructura física, técnica y administrativa orientada a brindar una atención integral, durante el día, a los Adultos Mayores, haciendo una contribución que impacte en su calidad de vida y bienestar [Ley 1276 de 2009].
Certificación de discapacidad: Es el procedimiento de valoración clínica multidisciplinaria simultánea, fundamentado en la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud –CIF-, que permite identificar las deficiencias corporales, incluyendo las psicológicas, las limitaciones en la actividad y las restricciones en la participación que presenta una persona, cuyos resultados se expresan en el correspondiente certificado, y son parte integral del RLCPD. El procedimiento de certificación de discapacidad estará exento de pago por parte del solicitante. (Resolución 113 de 2020)
Certificado de discapacidad: Documento personal e intransferible que se entrega después de la valoración clínica multidisciplinaria, en los casos en que se identifique la existencia de discapacidad. Únicamente podrá ser expedido por las IPS. (Resolución 113 de 2020)
Chamí o Emberá-Chamí: Es un grupo étnico indígena colombiano que habla un dialecto de la lengua Emberá: Chamí quiere decir "cordillera" y embera significa "gente"; los Chamí son, entonces, la Gente de la Cordillera, por oposición a los Emberá propiamente dichos, que viven en las selvas de las llanuras de la región del Pacífico, y a los Embera-Katío, que habitan las cuencas del río Atrato y del alto río Sinú.
Los Chamí, como los demás Emberá, siempre han seguido un patrón de poblamiento disperso. Viven en distintas comunidades andinas en los departamentos de Antioquia, Caldas, Risaralda y Quindío.
COAI: Componente Operativo Anual de Inversiones
Coinfección TB-VIH: Es la presencia de tuberculosis y VIH en una persona al mismo tiempo.
Comunicación: Es el proceso mediante el cual se puede transmitir información de una persona a otra.
Comunidades afrocolombianas: Son los grupos humanos que hacen presencia en todo el territorio nacional (urbano-rural), de raíces y descendencia histórica, étnica y cultural africana nacidos en Colombia, con su diversidad racial, lingüística y folclórica (Grueso, et al, 2007:4)15
Comunidades negras: Según la Ley 70 de 1993 o Ley de Negritudes, la comunidad negra es “el conjunto de familias de ascendencia afrocolombiana que poseen una cultura propia, comparten una historia y tienen sus propias tradiciones y costumbres dentro de la relación campo-poblado, que revelan y conservan conciencia de identidad que las distinguen de otros grupos étnicos”. (Artículo 2, numeral 5).
La comunidad negra es el núcleo fundamental de los Consejos Comunitarios y de las reivindicaciones a nivel rural. Sin embargo, debido al creciente carácter urbano de la población afrocolombiana este concepto de comunidad negra deberá adaptarse a las nuevas circunstancias pues es importante recordar que este concepto corresponde a un contexto histórico particular, asociado a reivindicaciones étnicas sobre la propiedad de predios rurales.
Conocimientos tradicionales: Los conocimientos, las innovaciones y las prácticas de las comunidades indígenas y locales que entrañen estilos tradicionales de vida pertinentes para la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica
Consulta previa, libre e informada: La consulta previa libre e informada es un derecho fundamental de los grupos étnicos cuando se van a realizar obras, actividades o proyectos en sus territorios. Para ello el Estado debe garantizar la protección de las comunidades y de sus territorios, en donde las comunidades deben decidir si se ejecutan dichos proyectos y la forma en que se ejecutarán.
Control Interno: Para el caso, se toma la definición del sistema integrado, estipulado en el artículo primero de la Ley 87 de 1.993 y la Directiva Presidencial 01 de 1.997. (Art. 209, 268 y 269 C.P.N. Ley 87/93). La administración pública en todos sus órdenes tendrá un Control Interno. El Control Interno es responsabilidad de la administración la cual está obligada a diseñarlo y aplicarlo. El Control Interno contempla métodos, sistemas, reglas y procedimientos según la naturaleza de las funciones de la entidad respectiva. Por lo tanto comprende planes conjuntos de métodos y medidas (manuales de Control Interno) cuyos objetivos son salvaguardar los bienes, garantizar la exactitud y veracidad
de la información, promover la eficiencia de las operaciones y cumplir las políticas de la administración.
Controles Preventivos: Medidas encaminadas a evitar la materialización de amenazas. Generalmente están ubicados de tal forma que entran a operar cuando los controles disuasivos no han funcionado. Por ejemplo, medidas de control de acceso a las áreas donde se manejan los papeles valores o archivos valiosos de la entidad Modelo Estándar de Control Interno: MECI Proporciona la estructura básica para evaluar la estrategia, la gestión y los propios mecanismos de evaluación del proceso administrativo, y aunque promueve una estructura uniforme, puede ser adaptada a las necesidades específicas de cada entidad, a sus objetivos, estructura, tamaño, procesos y servicios que suministran.
Creencia: es pensar algo como verdadero sin poder probarlo absolutamente. Dice menos que saber y menos que fe por eso las engloba a las dos.
Cultura: designa el conjunto de conocimientos que una sociedad trasmite y valora, especialmente aquellos que se refieren al pasado de la humanidad. El término se ha convertido en sinónimo de civilización, es decir, todo lo que es producido o trasformado por la humanidad. Es lo contrario de la naturaleza.
Daño: Es el resultado de procesos que niegan la dignidad humana y que afectan negativamente las relaciones satisfactorias, al punto de generar situaciones de carencia o agudizar los estados carenciales previos. La situación indeseable que constituye el daño en una persona ocurre en el contexto de una relación del ser humano con los otros o con su contexto.
Depresor: Sustancia que suprime, inhibe o reduce algunos aspectos de la actividad del sistema nervioso central (SNC).
Derechos fundamentales: Los derechos fundamentales son inherentes a la persona humana, estos derechos en lo general
Derecho Internacional Humanitario: Es entendido como el marco que regula la confrontación armada internacional y los conflictos armados internos. Es el intento por generar protección a personas y bienes que no intervienen en un conflicto armado y tiene efecto vinculante para los Estados y para los grupos irregulares. Esta normatividad es promovida por el Comité Internacional de la Cruz Roja -CICR que es su guardián principal.
Derechos reproductivos: son el derecho básico de todas las parejas e individuos a decidir libre y responsablemente el número y espaciamiento de hijos y a disponer de la información, la educación y los medios para ello; el derecho a alcanzar el nivel más elevado de salud sexual y reproductiva y el derecho a adoptar decisiones sobre la reproducción sin sufrir discriminación, coerción y violencia.
Derechos sexuales: incluyen el derecho de mujeres y hombres a tener control respecto de su sexualidad, incluida su salud sexual y reproductiva, y a decidir libre y responsablemente sin verse sometidos a coerción, discriminación, o violencia. Supone unas relaciones sexuales igualitarias entre mujeres y hombres, que garanticen el pleno respeto a la integridad de la persona y el consentimiento mutuo, asumiendo de forma compartida las responsabilidades y consecuencias de su comportamiento sexual (Conferencia Mundial sobre las Mujeres Beijing, 1995).
Descargos: Notificado el acto administrativo que da apertura al proceso administrativo sancionatorio, se da al prestador de servicios de salud bien sea profesional independiente o IPS, el término de 15 días hábiles para que esté presente escrito de descargos mediante el cual expondrá sus argumentos para defenderse y controvertir los cargos o hechos que se le endilgan en la apertura del proceso, además de solicitar y/o aportar las pruebas que pretendan hacer valer para ejercer su derecho de defensa.
Desintoxicación: Proceso mediante el cual una persona deja de sufrir gradualmente los efectos de una sustancia psicoactiva. Entendido como procedimiento clínico, proceso de retirada (abstinencia) de la sustancia que se lleva a cabo de forma segura y eficaz, de manera que se reducen al mínimo los síntomas de la abstinencia.
Desnutrición Aguda: Se presenta cuando el puntaje Z del indicador peso para la talla o longitud (P/T-L), está por debajo de -2 desviaciones estándar (D.E.). La desnutrición aguda se encuentra asociada a pérdida de peso reciente o a incapacidad para ganarlo, y se genera en la mayoría de los casos por bajo consumo de alimentos y/o presencia de enfermedades infecciosas.
Desnutrición Aguda Moderada: Se presenta cuando el puntaje Z del indicador P/T-L es menor a -2 y mayor o igual a -3 DE. Puede acompañarse de algún grado de emaciación o delgadez. Este tipo de desnutrición debe detectarse y manejarse oportunamente, dado que en poco tiempo se puede pasar a desnutrición aguda severa y/o complicarse con enfermedades infecciosas.
Desnutrición Aguda Severa: Se presenta cuando el puntaje Z del indicador P/T-L, está por debajo de -3DE. Se considera crítico pues implica un riesgo para la vida del individuo.
Detección de drogas: Análisis de los fluidos corporales (sangre, orina o saliva), del cabello o de otros tejidos para detectar la presencia de una o varias sustancias psicoactivas.
Diagnóstico dual: Término general que se refiere a la comorbilidad o coexistencia de un trastorno debido al consumo de sustancias psicoactivas y de otro trastorno psiquiátrico en la misma persona.
Discapacidad: Interacción entre las personas con deficiencias y las barreras debidas a la actitud y al entorno que evitan su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con los demás (Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, 2006)
Discriminación: Término utilizado para describir la manera de tratar a otras personas en forma diferente o injustamente, debido a características propias de la persona (por ejemplo, con discapacidad) o pertenencia a un grupo (personas con TB o VIH).
Droga: En el lenguaje coloquial, el término suele referirse concretamente a las sustancias psicoactivas y, a menudo, de forma aún más concreta, a las drogas ilegales. Las teorías intentan normalmente demostrar que la cafeína, el tabaco, el alcohol y otras sustancias utilizadas a menudo con fines no médicos son también drogas en el sentido de que se toman, al menos en parte, por sus efectos psicoactivos.
Droga de diseño: Sustancia química nueva con propiedades psicoactivas, sintetizada expresamente para su venta ilegal y burlar las leyes sobre sustancias. Como respuesta, estas leyes suelen incluir ahora sustancias nuevas y posibles análogos de sustancias psicoactivas existentes.
Droga de inicio: Droga legal o ilegal que abre el camino al consumo de otra droga, considerada normalmente más problemática.
Equipos Multidisciplinarios en Salud: La incorporación del enfoque psicosocial involucra la conformación de un EMS, que atenderá a la persona víctima del conflicto armado, conformado por un Médico general, Psicólogo (a), Trabajador Social, un profesional en Enfermería, Auxiliar de Enfermería y Gestor Comunitario en Salud.
Empatía: Término utilizado para describir cuando se trata de situación, desde el punto de vista de la otra persona, y demostrar que le importa.
Enfoque de Acción sin daño: Enfoque ético que indaga por los valores y principios orientadores de la acción y se pregunta por las consecuencias y los efectos de las mismas. Propone una reflexión sobre los procesos de planificación, ejecución, evaluación de programas, proyectos humanitarios y de desarrollo para, por un lado, neutralizar o disminuir los impactos negativos de las acciones y los factores que agudizan los conflictos y, por otro lado, fortalecer los impactos positivos y los factores que promuevan salidas no violentas a los conflictos.
Enfoque de curso de vida: Es el conjunto de trayectorias que tiene un individuo y su familia de acuerdo a los roles que desarrolla a lo largo de la vida, las cuales están marcadas por transiciones y significativos. Lo anterior está influenciado por las condiciones biológicas, psicológicas, sociales en los entornos que se desenvuelve el individuo a lo largo de la vida, por las expectativas sociales referentes a la edad, por condiciones históricas y culturales específicas, así como por acontecimientos individuales únicos.
Enfoque de Derechos: Marco de toda actuación estatal, gubernamental y ciudadana que contribuye a la vigencia de los derechos fundamentales consagrados en la Constitución Política de 1991. Además, significa la comprensión de las víctimas como sujetos de derechos (tanto individuales como colectivos), que, a través de la política de asistencia, atención y reparación, pueden tener acceso a la verdad, la justicia y la reparación integral.
Enfoque diferencial: El Enfoque diferencial es un método de análisis que permite comprender la situación de derechos y de vulnerabilidad de la población. El Sistema Nacional de Atención Integral a la Población en Desplazamiento – SNAIPD, señala que el enfoque diferencial es un "método de análisis, actuación y evaluación, que toma en cuenta las diversidades e inequidades de la población en situación o en riesgo de desplazamiento, para brindar una atención integral, protección y garantía de derechos, que cualifique la respuesta institucional y comunitaria."
Enfoque diferencial étnico: El enfoque diferencial étnico guía las actuaciones de las políticas sobre las condiciones diferenciales de los grupos étnicos para la atención y protección de sus derechos individuales y colectivos. Busca transversalizar las políticas con acciones que restablezcan y respeten los derechos de los grupos étnicos, y en particular, el derecho al reconocimiento y protección de su diversidad cultural y lingüística, y su autonomía
Enfoque Interseccional: Permite dar cuenta de la manera como las relaciones de poder basadas en los sistemas de etnia, clase y género, se entrecruzan produciendo múltiples y variadas formas de dominación, discriminación y violencias que recaen sobre un mismo sujeto. En este sentido, el enfoque interseccional aplicado a la salud, implica comprender los determinantes sociales de la salud desde una óptica relacional y sistémica, que permite ver que las diversas situaciones en las que las personas crecen, viven, trabajan y envejecen interactúan de manera constante con las relaciones sociales que se encuentran determinadas por los distintos órdenes de clase, género y etnia.
Enfoque transformador: Marco que busca que las medidas de reparación contribuyan a la eliminación de los esquemas de discriminación y marginación que contribuyeron a la victimización, bajo el entendido que transformando dichas condiciones se evita la repetición de los hechos y se sientan las bases para la reconciliación en el país.
Enfoque psicosocial: Perspectiva que reconoce los impactos psicosociales que comprometen la violación de derechos en el contexto de la violencia y el desplazamiento en Colombia. Sustenta el enfoque de derechos por lo que debería orientar toda política pública, acción y medida de reparación a víctimas".
Entidades Promotoras de Salud (EPS): Hacen parte del sistema de salud colombiano y buscan promover la afiliación al sistema de seguridad social. No prestan servicios médicos, sin embargo, es a través de la afiliación a ellas que las personas pueden ser atendidas en los centros de salud.
Envejecimiento activo: «permite a las personas realizar su potencial de bienestar físico, social y mental a lo largo de todo su ciclo vital y participar en la sociedad de acuerdo con sus necesidades, deseos y capacidades, mientras que les proporciona protección, seguridad y cuidados» (OMS).
Envejecimiento saludable: Es el proceso de fomentar y mantener la capacidad funcional que permite el bienestar en la vejez. La capacidad funcional consiste en tener los atributos que permiten a todas las personas ser y hacer lo que para ellas es importante.
Estimulante: En referencia al sistema nervioso central, cualquier sustancia que activa, potencia o incrementa la actividad neuronal. Se denomina también psicoestimulante.
ETMIPLUS: estrategia para la eliminación de la transmisión materno infantil del VIH, la sífilis, la hepatitis b y la enfermedad de Chagas.
Etnia: Comunidad humana que comparte un conjunto de rasgos de tipo sociocultural, al igual que afinidades raciales
Evaluación: Apreciación sistemática y objetiva de un proyecto, programa o política en
curso o concluido, en relación con su diseño, su puesta en práctica y sus resultados. El
objetivo es determinar la pertinencia y el logro de los objetivos, así como la eficiencia, la
eficacia, el impacto y la sostenibilidad para el desarrollo (Tomado del documento “Glosario
de términos sobre evaluación y gestión de la Organización para la Cooperación y
Desarrollo” de la OCDE, 2002)
Exclusión social: el concepto de exclusión social engloba diversos conceptos utilizados tradicionalmente para definir situaciones o modos de “estar apartado” o “ser apartado” del núcleo central de una sociedad o grupo, tales como segregación o marginación (en el ámbito cultural y de las vivencias sociales) pobreza (en el plano económico) y alienación social (consecuencia de procesos económico-sociales concretos que dificultan o niegan a los individuos la posibilidad de desarrollar las capacidades productivas o creativas del ser humano) (Sánchez y Jiménez, 2013 p.142)
Explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes: violencia sexual en la cual el medio utilizado por el agresor es la cosificación de la víctima, es decir, es convertida en una mercancía y utilizada sexualmente. Se comete contra una persona menor de 18 años, en el que a la víctima o a un tercero se le ofrece pagar o se le paga en dinero o en especie. Algunas formas en las que se manifiesta esta explotación son: la pornografía, la utilización de niñas, niños y adolescentes en la prostitución, el matrimonio servil, la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes por parte de actores armados y la explotación sexual asociada. En conclusión aplica a los menores de 18 años a quienes se utiliza como objeto sexual, mercancía negociable a cambio de una transacción monetaria o en especies (Ley 1336 de 2009).
Facilitadores: Son todos aquellos factores en el entorno de una persona que, cuando están presentes o ausentes, mejoran el funcionamiento y reducen la discapacidad. Los facilitadores pueden prevenir que un déficit o limitación en la actividad se convierta en una restricción en la participación, puesto que contribuyen a mejorar el rendimiento real al llevar a cabo una acción, con independencia del problema que tenga la persona respecto a la capacidad para llevar a cabo dicha acción
Factores predisponentes para la vida en calle: son los estructurales, es decir aquellos que determinan desigualdades para el ejercicio de derechos sociales, económicos, políticos y culturales que generan condiciones individuales y sociales de riesgo para la habitanza en calle (MSPS,2019).
Factores precipitantes de la vida en calle: Son los coyunturales que se relacionan con aspectos contextuales y biográficos que agudizan el riesgo (MSPS,2019).
Feminidades sumisas: En la sociedad patriarcal se ha idealizado el modelo de buena esposa como aquella que es sumisa, obediente, no tiene la libertad de expresar sus opiniones ni ideas, y se somete al hombre y sus deseos. Las feminidades sumisas reafirman la posición de la mujer en relación a los hombres en un lugar de desventaja e inferioridad. A partir de dicho lugar de sumisión se justifica la violencia en contra de las mujeres.
Fomento de la salud y el buen vivir y vivir mejor: se refiere al desarrollo y fortalecimiento de los procesos organizativos, políticos y culturales de los pueblos, para la protección y cuidado físico y espiritual de las personas, las familias, los colectivos y el territorio, así como para el cuidado de la salud mental, desde una concepción holística e intercultural, que se basa en la educación en salud propia. Se fundamenta en la protección y conservación de la cosmogonía y cosmovisión propia de los pueblos, así como en la preservación y recuperación de las prácticas y saberes ancestrales de cuidado de la salud.
Formulario Único de Reporte y Avance de Gestión – FURAG: Es un cuestionario en línea
para recolección de información sobre el cumplimiento de los objetivos y la
implementación de las políticas de MIPG, el avance y la efectividad del Modelo Estándar
de Control Interno – MECI
FTLC: La Fórmula Terapéutica Lista para el Consumo es un sobre con un contenido semisólido similar en contextura y sabor a la mantequilla de maní. Tiene un alto contenido de calorías y tiene un papel importante a la hora de recuperar al menor de un cuadro de desnutrición. Se utiliza principalmente para evitar que los niños en riesgo de desnutrición caigan en la desnutrición aguda y para el tratamiento desde casa de la desnutrición aguda moderada.
F75: La F-75 es una leche terapéutica que ha sido diseñada para la fase de estabilización de las personas que sufren desnutrición aguda severa en hospitalización. Tiene una gran cantidad de vitaminas, minerales y calorías que aportan a tratar y mejorar la condición de las personas con un cuadro de desnutrición aguda severa.
GABAS: Las Guías Alimentarias Basadas en Alimentos son unas guías que se han elaborado para llevar una información nutricional clara y útil a la academia, profesionales, técnicos, tomadores de decisiones y en general a los actores encargados de orientar acciones hacia la promoción de una alimentación saludable en los entornos educativo, laboral, hogar y espacio público donde trascurre la vida. Tiene información sobre las proporciones que puede llevar cada comida y la importancia de los hábitos saludables de alimentación.
Género: El género es la construcción social que existe sobre los cuerpos o el conjunto de reglas y convenciones establecidas por la sociedad que definen las pautas de comportamiento a seguir por hombres y mujeres, de tal forma que usualmente las mujeres se identifican con el género femenino y los hombres con el género masculino. Sin embargo, la construcción del género es diversa y existen personas que transitan por diversas manifestaciones del género y que no necesariamente se corresponden con las características del sexo biológico. Hombres y mujeres transgénero tienen identidades masculinas o femeninas que no necesariamente se ajustan al sexo asignado biológicamente.
Grupo de autoayuda: Un grupo de autoayuda es un foro donde las personas que comparten un problema o situación/es común/es que dificulta la vida cotidiana.
Grupo de ayuda mutua: Grupo en el cual los participantes se ayudan mutuamente a recuperarse o a mantener la recuperación de la dependencia del alcohol u otra droga, de los problemas relacionados o de los efectos de la dependencia de otra persona, sin tratamiento ni orientación profesional. Los grupos más destacados en la esfera del alcohol y otras drogas son Alcohólicos Anónimos, Narcóticos Anónimos y Al-Anon (para familiares de alcohólicos), que forman parte de una amplia variedad de grupos de doce pasos basados en un método espiritual y no confesional.
Grupo étnico: Un grupo étnico, es un colectivo humano con características culturales, históricas, políticas, sociales e incluso económicas diferenciadas de otros colectivos humanos. Los grupos étnicos se suelen diferenciar al interior de las sociedades hegemónicas o “mayoritarias”. En el caso colombiano los pueblos indígenas, el pueblo Rrom y las comunidades afrocolombianas constituyen grupos étnicos que deben ser protegidos por el Estado como cualquier ciudadano, ya que hacen parte de la nación colombiana, y a través de medidas especiales bajo un enfoque diferencial, al pertenecer a minorías étnicas y culturales dentro de la nación colombiana.
Grupos étnicos: Son aquellas comunidades que comparten un origen, una historia, una lengua, y unas características culturales y/o rasgos físicos comunes, que han mantenido su identidad a lo largo de la historia como sujetos colectivos. En Colombia se reconocen legalmente cuatro grupos étnicos: Indígenas, Afrocolombianos (incluye afrodescendientes, negros, mulatos, palenqueros de San Basilio), Raizales del archipiélago de San Andrés y providencia y Rom o gitano.
Habitanza en calle: fenómeno social urbano multicausal, caracterizado por el desarrollo de hábitos de vida en calle por parte de personas que generan dinámicas de vida complejas y no lineales, que estructuran una forma para obrar, pensar y sentir asociada a una posición social, lo cual determina un estilo de vida y de interacción con el espacio público, con la sociedad y con las demás personas que han desarrollado los mismos hábitos (MSPS, 2015/2019).
Hechos Victimizantes: Corresponde a las violaciones al DIH y DDHH ocurridas dentro del marco del artículo 3 de la Ley 1448. Estas son: amenaza, atentado terrorista, desplazamiento forzado, minas antipersona, integridad sexual, tortura, desaparición forzada, homicidio, masacre, secuestro, vinculación, despojo y abandono.
Ideación suicida: “Se denomina, en sentido general, al conjunto de pensamientos que expresan un deseo o intencionalidad de morir u otras vivencias psicológicas suicidas, tal como la fantasía o prefiguración de la propia muerte”. Se refiere al “paso anterior a la actuación y puede que no se manifieste o que se haga a través de amenazas, verbales o escritas”
Identidad cultural: La identidad cultural reúne un conjunto de valores, creencias, orgullos, tradiciones y modos de comportamiento que funcionan como elementos de un grupo social. El Estado colombiano reconoce y debe proteger la diversidad cultural de la Nación, lo cual está contemplado en los artículos 7 y 8 de la Constitución Política. Dado que las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras, son reconocidas como un grupo étnico, el Estado debe proteger y fomentar la identidad cultural de estas comunidades a través de diferentes instrumentos contemplados en la Ley 70.
especiales de atención y reparación a estas comunidades, estableciendo mecanismos de participación, atención y reparación a víctimas afrocolombianas.
Impulso irresistible de consumir: (craving) Deseo muy fuerte de consumir una sustancia psicoactiva o de experimentar los efectos derivados de su intoxicación.
Inclusión social: concepto que se refiere a la posibilidad de que cada persona logre su pleno desarrollo como parte de una comunidad, y aunque está vinculado con el concepto de igualdad, trasciende su alcance puesto que se refiere a que cada individuo ocupe un lugar al interior de la comunidad a partir del reconocimiento y ejercicio de sus derechos políticos, sociales y culturales (OEA, 2016)
Inclusión social de las personas habitantes de la calle: proceso de vinculación y articulación con redes afectivas, productivas, recreativas, de cuidado, y en general todas aquellas que incentiven su reconocimiento como sujeto de derechos y el ejercicio de los mismos, independientemente de si han superado su situación de calle, o no (MSPS, 2019).
Indígena: Persona descendiente de los pueblos originarios de América (amerindia) que tiene conciencia de su identidad y comparte, valores, rasgos, usos y costumbres de su cultura, que la diferencian de otros grupos.
Intento de suicidio: El Protocolo de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública establece que un caso confirmado de intento de suicidio es “conducta potencialmente lesiva auto-inflingida y sin resultado fatal, para la que existe evidencia, implícita o explícita, de intencionalidad de provocarse la muerte. Dicha conducta puede provocar o no lesiones, independientemente de la letalidad del método”.
Instrumento diagnóstico: Cuestionarios dirigidos al diagnóstico, incluidas las entrevistas estructuradas, que pueden administrar evaluadores entrenados sin formación médica.
Interculturalidad: tiene relación con la creciente situación mundial de mezcla, diálogo, debate y conflicto cultural en término de sociedad intercultural. Se reconoce la diferencia y se valora para impulsar un diálogo razonable. Debate abierto con acuerdos recíprocos
Intervención breve: Estrategia terapéutica en la cual se ofrece un tratamiento estructurado de corta duración (normalmente, de 5 a 30 minutos) con el fin de ayudar a una persona a suspender o reducir el consumo de una sustancia psicoactiva o a resolver otros aspectos de su vida.
Intervención precoz: Estrategia terapéutica que combina la detección precoz del consumo de riesgo o perjudicial de sustancias y su tratamiento.
Intoxicación: Estado posterior a la administración de una sustancia psicoactiva, que causa alteraciones en el nivel de conciencia, en lo cognitivo, en la percepción, en el juicio, en la afectividad o en el comportamiento, o en otras funciones y respuestas psicofisiológicas.
Instituciones de atención: Instituciones públicas, privadas o mixtas que cuentan con infraestructuras físicas (propias o ajenas) en donde se prestan servicios de salud o asistencia social y, en general, las dedicadas a la prestación de servicios de toda índole que beneficien al adulto mayor en las diversas esferas de su promoción personal como sujetos con derechos plenos. [Ley 1251 de 2008].
Instituciones Prestadoras de Servicios (IPS): Todos los centros, clínicas y hospitales donde se prestan los servicios médicos, bien sea de urgencia o de consulta.
Jaibaná: La palabra jaibaná está compuesta por dos morfemas: jai, que muchas veces se ha traducido por “espíritu” o “energía” susceptible de causar o curar la enfermedad; baná es un morfema que indica posesión. Así pues, podemos entender que el jaibaná es “el que tiene los espíritus” y los maneja tanto para curar como para enfermar
Lugar sagrado: Puede referirse a un lugar, objeto, edificio, zona o característica natural o área considerada por los gobiernos nacionales o por las comunidades indígenas como de particular importancia, de conformidad con las costumbres de una comunidad indígena o local por razón de su significado religioso o espiritual.
LGBTIQ+: Son las siglas que identifican a la comunidad sexualmente diversa. Significan en orden: Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transexuales, Intersexuales y Queer.
Mal viaje Efecto adverso de las drogas que consiste en una combinación de cualquiera de estos efectos: sensación de pérdida de control, distorsión de la imagen corporal, alucinaciones raras y aterradoras, miedo a enloquecer o a morir, desesperación, pensamientos suicidas y estado afectivo claramente negativo. Los síntomas físicos son sudores, palpitaciones, náuseas y parestesias. Aunque las reacciones adversas de este tipo se asocian normalmente al consumo de alucinógenos, también pueden aparecer con las anfetaminas y otros estimulantes psicomotores, anticolinérgicos, antihistamínicos y sedantes/hipnóticos.
Masculinidades hegemónicas: La masculinidad es una norma social que define la conducta de los hombres y establece diferencias marcadas entre hombres y mujeres, estas diferencias constituyen el ordenamiento de la vida cotidiana a partir del género. La construcción de la masculinidad responde a un proceso histórico y relacional en el cual se establecen patrones de comportamiento únicos para los hombres, patrones que prohíben a los hombres ciertas formas de emoción o afecto, pues se conserva el imaginario de que los hombres son “fuertes” y poseen control sobre sus cuerpos y emociones, contrario al imaginario y creencia que se ha establecido en relación a las mujeres, quienes son vistas como “débiles” o “seres inferiores”.
Mecanismo articulador: Es una estrategia de gestión dela salud pública que tiene como propósito coordinar y articular las acciones de política pública técnicas y operativas de las diferentes autoridades y agentes del Sistema Nacional de Bienestar Familiar - SNBF y del Sistema Nacional de Mujeres, para la prevención de todas las formas de violencia, gestionar la atención integral, la protección y el acceso a la justicia a las víctimas y establecer los criterios para llevar a cabo los procesos de la gestión del conocimiento sobre la materia que serán implementados en el orden nacional, departamental, distrital y municipal (decreto 17 10 de 2020).
Mecanismos de afrontamiento: Son las estrategias para hacer frente a situaciones difíciles. Comprende todas las herramientas que utiliza una persona ante una situación adversa.
Medicamento: Obtenida a través de los canales farmacéuticos, por Ej.: fabricado por la industria farmacéutica o preparado por un farmacéutico.
Mendicidad Ajena: de acuerdo con la Organización Internacional para las Migraciones, la mendicidad ajena, ligada a la trata de personas, ocurre cuando una persona es obligada a pedir limosna dentro de Colombia o en el extranjero y luego le es arrebatado el dinero. Detrás de esta acción se encuentran personas que se lucran a través del sometimiento, la coacción y la amenaza (OIM, 2012).
Mendicidad Propia: alude a una actividad no sancionable para la subsistencia. La mendicidad puede ser ejercida como actividad, siempre y cuando la persona no sea coaccionada para ello. (Corte Constitucional, sentencia C-464/14).
Medicina tradicional: La medicina tradicional es parte de los saberes que han permitido a la humanidad sobrevivir, enfrentar lo que desde siempre ha amenazado la integridad física, emocional y espiritual del ser humano: el infortunio, la enfermedad y la muerte. Su finalidad es curar las enfermedades y preservar la salud del ser humano, está conformada por un conjunto de ideas, creencias, representaciones y símbolos que constituyen un saber reconocido y aplicado en prácticas y rituales terapéuticos por sus especialistas, y transmitido por tradición oral a través de las generaciones. La integran diferentes sistemas terapéuticos que, como las culturas de los pueblos indígenas, se han creado y recreado a través del tiempo.
Metadona: Opiáceo sintético que se utiliza en el tratamiento de las personas con dependencia de opiáceos.
MIPG: Modelo Integrado de Planeación y Gestión
Movilización social: Es el proceso que involucra y motiva a una amplia gama de aliados en los planos nacional y local, en lo que concierne a elevar los niveles de conciencia y exigir la conquista de un objetivo del desarrollo, determinado mediante el diálogo personal.
Narcótico: Sustancia química que induce estupor, coma o insensibilidad al dolor. El término se refiere normalmente a los opiáceos u opioides, que se denominan analgésicos narcóticos.
NARP: Sigla que se utiliza para definir el grupo poblacional conformado por personas Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras.
Oficina de Control Interno: (OCI) de la Dirección Territorial de Salud de Caldas está
encargada de planear, dirigir y organizar la verificación y evaluación del sistema de
Control Interno de la DTSC.
Opioide Sustancia que se usa para el tratamiento del dolor moderado a intenso. Los opioides se parecen a los opiáceos, como la morfina y la codeína, pero no se derivan del opio. Los opioides se unen a los receptores de opioides en el sistema nervioso central. Los opioides solían llamarse narcóticos.
Orientación sexual: La orientación sexual hace referencia a la atracción afectiva y erótica que experimentan las personas hacia otras personas. La persona homosexual dirige su atracción hacía personas del mismo sexo. En la persona heterosexual la atracción afectiva y erótica se presenta hacia personas del sexo contrario y en las personas bisexuales tal atracción y afecto puede darse indistintamente con personas tanto del mismo sexo como del sexo contrario
PAA: Plan Anual de Adquisiciones
PAAC: Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano
PAS: Plan de Acción en Salud
Pasta de coca – Basuco: Producto obtenido de las hojas de la coca durante el primer paso del proceso de extracción de la cocaína. Contiene sulfato de cocaína al 50%-90% e impurezas tóxicas, tales como queroseno y ácido sulfúrico.
Patrimonio cultural: Incluye las manifestaciones materiales (tangibles) e inmateriales (intangibles) del patrimonio cultural de los pueblos indígenas y las comunidades locales, conforme a la transmisión y herencia tradicional. El patrimonio cultural tangible comprende, sin limitación, los paisajes culturales, sitios, estructuras y restos de valor o significado arqueológico, arquitectónico, histórico, religioso, espiritual, cultural o estético y restos humanos. El patrimonio cultural intangible comprende, sin limitación, los conocimientos tradicionales, como la medicina, los métodos de elaboración de alimentos y dietas tradicionales, así como la gestión de especies y ecosistemas, y las expresiones culturales tradicionales, incluidos canciones, danzas, manifestaciones artísticas, historias, creencias, relaciones y valores e historias asociados. Estos constituyen, en forma oral y escrita, su historia, cosmología y cultura tradicional. El concepto también puede incluir valores patrimoniales específicos de género.
PDD: Plan de Desarrollo Departamental
Personas en riesgo de habitar la calle: aquellas cuyo contexto se caracteriza por la presencia de factores predisponentes para la vida en calle y precipitantes de la vida en calle. (MSPS, 2017).
Personas habitantes en calle: aquellas que “hacen de la calle el escenario propio para su supervivencia, alternan el trabajo en la calle, la casa y la escuela, es decir, cuentan con un espacio privado diferente de la calle donde residen, sea la casa de su familia, la habitación de una residencia o un hotel” (Barrios, Góngora y Suárez, 2006).
Personas habitantes de la calle: aquellas “que hacen de la calle su lugar de habitación, donde satisfacen todas sus necesidades, (Barrios, Góngora y Suárez, 2006) ya sea de forma permanente o transitoria (Ley 1641 de 2013), es decir, desarrollan todas las dimensiones de su vida en el espacio público (actividades de su vida íntima y social)” (MSPS, 2017).
Persona mayor: “persona que cuenta con sesenta (60) años de edad o más. A criterio de los especialistas de los centros, una persona podrá ser clasificada dentro de este rango, siendo menor de 60 años y mayor de 50 años para comunidades indígenas y personas con discapacidad y mayor de 55, cuando sus condiciones de desgaste físico, vital y psicológico así lo determinen” [Ley 1276 de 2009, artículo 7 – Decreto 681 de 2022].
Pertenencia étnica: Se refiere a la identificación de las personas como integrantes de uno de los grupos étnicos, legalmente reconocidos. Los criterios de identificación son: el autorreconocimiento (identidad étnica), la lengua, usos y costumbres, la territorialidad y los rasgos físicos.
Plan de Atención, Asistencia y Reparación Integral a Víctimas (Paari): Hace parte del Modelo Único de Atención, Asistencia y Reparación y es un instrumento para la medición de carencias, capacidades y necesidades de los hogares víctimas, que comprende diversos encuentros de la Unidad con la población.
Plan Obligatorio de Salud (POS): Es el paquete de servicios básicos contemplado en el Sistema General de Seguridad Social en Salud, en las áreas de recuperación de la salud, prevención de la enfermedad y cubrimiento de ingresos de manera transitoria –prestaciones económicas– cuando se presenta incapacidad de trabajar por enfermedad, accidentes o por maternidad.
Plan suicida: Además del deseo de morir implica la elaboración de un plan para realizar el acto suicida, identificando métodos, lugares, momentos, la consecución de insumos para hacerlo, elaborar notas o mensajes de despedida. Implica un alto riesgo de pasar al intento.
Población en situación de calle: agrupa a las personas habitantes de la calle y las personas en calle, es decir, 1) aquella población que vive de forma permanente en la calle, se autodefine como habitante de la calle, o acude a servicios para habitantes de la calle, y 2) aquella que permanece la mayor parte del tiempo en la calle para su supervivencia, pero no duerme en la calle generalmente, aunque puede hacerlo ocasionalmente, por ejemplo, por no haber obtenido lo necesario para un alojamiento, por un consumo problemático de sustancias psicoactivas, por un trastorno de salud mental, por abandono, entre otras razones. La población en situación de calle agrupa a las personas que no tienen donde vivir, acuden a servicios de alojamiento, o tienen acceso a alojamientos temporales o permanentes en condiciones de extrema precariedad.
Población palenquera: Población afrocolombiana del Palenque de San Basilio (Municipio de Mahates - Departamento del Bolívar).
Población raizal: Es la población nativa de las Islas de San Andrés, Providencia Y Santa Catalina descendientes de la unión entre europeos (principalmente ingleses, españoles y holandeses) y esclavos africanos.
Policonsumo de drogas: Consumo de más de una droga o de más de un tipo de droga por una persona, normalmente al mismo tiempo o una detrás de otra, y por lo general, con la intención de aumentar, potenciar o contrarrestar los efectos de otra droga.
Potencial de dependencia: Propensión de una sustancia a originar dependencia como consecuencia de sus efectos farmacológicos sobre las funciones fisiológicas o psicológicas.
Prevención de la recaída: Conjunto de procedimientos terapéuticos utilizados en los casos de problemas con el alcohol y otras drogas, para ayudar a los afectados a evitar o a superar la reincidencia o recaída hacia un consumo no controlado de la sustancia.
Privación y Negligencia: acciones orientadas a la privación de los elementos básicos
necesarios para garantizar el desarrollo armónico e integral de los miembros de la familia, tales como: alimentación, educación, salud, cuidado, seguridad, afecto entre otros.
Profilaxis: Es una terapia o tratamiento tomado por las personas para prevenir determinadas enfermedades.
Programa de Atención Psicosocial y Salud Integral a Víctimas (PAPSIVI): El PAPSIVI es un conjunto de actividades, procedimientos e intervenciones interdisciplinarias que le permite a los diferentes actores atender los impactos psicosociales y los daños en la salud física y mental de las víctimas ocasionados por o en relación con el conflicto armado, en los ámbitos individual, familiar y comunitario (incluido en éste los sujetos de reparación colectiva), con el fin de mitigar su sufrimiento emocional, contribuir a la recuperación física y mental y a la reconstrucción del tejido social en sus comunidades.
Prueba de Tamización: Instrumento o procedimiento de evaluación, ya sea biológico o psicológico, cuyo objetivo principal es descubrir, en una población dada, al mayor número posible de personas que tengan en esos momentos una enfermedad o un trastorno determinado o que corran el riesgo de padecerlo en algún momento.
Prueba rápida: Es una prueba que se puede realizar en el consultorio o en otros ambientes por una persona capacitada para ello, y que indica, muy rápidamente si una persona tiene una enfermedad específica.
Psicotrópico: En su acepción más general, término que significa lo mismo que “psicoactivo”, es decir, que afecta a la mente o a los procesos mentales. En sentido estricto, una sustancia psicotrópica es cualquier sustancia química que ejerce sus efectos principales o importantes en el sistema nervioso central.
PTS: Plan Territorial de Salud
Pueblo indígena: Conjunto de familias de ascendencia amerindia que se diferencian de otras del mismo grupo étnico, por características culturales específicas como la lengua, la cosmovisión, las relaciones de parentesco, la organización política y social, entre otras. En Colombia hay 87 pueblos indígenas habitantes tradicionales del país. Por ejemplo, los Wayuu, los Embera, Arhuaco, Nukak, etc.
Puntaje Z: Es la diferencia entre el valor particular y el valor medio del total de la población de referencia. Permite identificar cuán lejos de la media se encuentra el valor individual obtenido. En el caso del peso y la talla de un niño, permite ubicarlo con relación al resto de los niños y determinar si está en riesgo de sobre peso o desnutrición o si directamente entra en las categorías de sobrepeso o desnutrición.
PVV: Persona que vive con VIH.
Recurso de reposición: Es entendido como el medio de objeción que tiene la parte investigada dentro del proceso administrativo sancionatorio para solicitarle al funcionario que profirió el acto administrativo, su revocación, modificación o aclaración de la decisión tomada.
Reducción de daños: En el contexto del alcohol y otras drogas, expresión que describe las políticas o los programas que se centran directamente en reducir los daños derivados del consumo de alcohol o drogas.
Reducción de la demanda: Término general usado para describir las políticas o programas dirigidos a reducir la demanda de drogas psicoactivas entre los consumidores.
Reducción de la oferta: Término general que se utiliza para referirse a las políticas o los programas dirigidos a prohibir la producción y la distribución de drogas, en especial, las estrategias para hacer cumplir las leyes reduciendo el suministro de drogas ilegales.
Registro de localización y caracterización de personas con discapacidad – RLCPD: Plataforma en la cual se registra la información resultante de la realización del procedimiento de certificación de discapacidad, a fin de establecer la caracterización y localización geográfica, en los niveles municipal, distrital, departamental y nacional del solicitante. El RLCPD, es la fuente oficial de información sobre las personas con discapacidad en Colombia y hace parte del Sistema Integrado de Información de la Protección Social –SISPRO. (Resolución 113 de 2020)
Rehabilitación: La rehabilitación como medida de reparación consiste en el conjunto de estrategias, planes, programas y acciones de carácter jurídico, médico, psicológico y social, dirigidos al restablecimiento de las condiciones físicas y psicosociales de las víctimas en los términos de la presente ley.
Rehabilitación: De acuerdo con la Ley 1448 en su artículo 135, la rehabilitación como medida de reparación consiste en el conjunto de estrategias, planes, programas y acciones de carácter jurídico, médico, psicológico y social, dirigidos al restablecimiento de las condiciones físicas y psicosociales de las víctimas.
Rehabilitación física y mental: Contribuyendo a la superación de los daños producidos por las graves por las graves violaciones a los Derechos Humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario sucedidas en el marco del conflicto armado. El desarrollo de estas acciones es acompañado por las Entidades Territoriales, las EAPB, las IPS y los profesionales de la salud, y se garantiza por medio de la implementación del Protocolo de atención integral en salud con enfoque psicosocial para víctimas del conflicto armado
Rehabilitación psicosocial: se entiende como el conjunto de procesos articulados de servicios, cuyo objetivo es el de favorecer la recuperación o mitigación de los daños psicosociales y el sufrimiento emocional generado a las víctimas, sus familias, comunidades y colectivos étnicos, como consecuencia de las graves violaciones a los Derechos Humanos y las infracciones al Derecho Internacional Humanitario.
Reparación integral: Contempla las medidas de restitución, indemnización, rehabilitación, satisfacción y garantías de no repetición. En particular, la medida de rehabilitación contempla "el conjunto de estrategias, planes, programas y acciones de carácter jurídico, médico, psicológico y social, dirigidos al restablecimiento de las condiciones físicas y psicosociales de las víctimas".
Reparación simbólica: Se entiende por reparación simbólica toda prestación realizada a favor de las víctimas o de la comunidad en general que tienda a asegurar la preservación de la memoria histórica, la no repetición de los hechos victimizantes, la aceptación pública de los hechos, la solicitud de perdón público y el restablecimiento de la dignidad de las víctimas.
REPSSO: Registro de las Instituciones Prestadoras de Servicios Sociales y Sociosanitarios
Resiliencia: se entiende como la capacidad que tiene una persona para superar y sobreponerse a circunstancias traumáticas o dolorosas.
Restitución: Se entiende por restitución, la realización de medidas para el restablecimiento de la situación anterior a las violaciones contempladas en el artículo 3° de la presente Ley.
Roles de género: Los roles refieren al conjunto de normas y expectativas de comportamiento “aprendidas” y asignadas a mujeres y hombres en una sociedad, los estereotipos refieren a las creencias y atribuciones sobre cómo debe ser y cómo debe comportarse cada género. Tradicionalmente a las mujeres se les asigna el rol de cuidado del hogar, de procreación y protección de los hijos e hijas, además del cuidado de las personas enfermas. Por contraste, a los hombres se les asigna el rol de proveedores a nivel económico, son tomadores de decisiones tanto en su familia como en la esfera pública y son la voz de su familia entre la comunidad.
RUV: Registro Único de Víctimas. Herramienta que soporta el procedimiento de registro de las víctimas del conflicto armado para que sean reconocidas. Registro Único de Víctimas
SAAJ: Servicio Amigable para Adolescentes y Jóvenes.
Salud reproductiva: es definida como un estado general de bienestar físico, mental y social, y no de mera ausencia de enfermedades o dolencias, en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo y sus funciones y procesos. En consecuencia, la salud reproductiva entraña la capacidad de disfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos, y de procrear, y la libertad para decidir hacerlo o no hacerlo, cuándo y con qué frecuencia (Programa de Acción de la Conferencia Internacional Sobre Población y Desarrollo. El Cairo, 1994).
Salud sexual: se refiere al mejoramiento de la vida y de las relaciones personales. Por esto, los servicios de salud sexual no deberían estar meramente orientados al asesoramiento y la atención en materia de reproducción y enfermedades de transmisión sexual. (Conferencia Mundial sobre las Mujeres Beijing ,1995).
Salvaguardias: Son aquellas medidas que debe adoptar el prestador de salud, tendientes a proteger la voluntad y preferencias de la persona con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica, libre de conflicto de intereses o influencia indebida. Las salvaguardias deben ser proporcionales al grado en que dichas medidas afecten derechos e intereses de la persona con discapacidad en la toma de decisiones en salud. (Resolución 1904 de 2017)
Satisfacción: acciones tendientes a restablecer la dignidad de la víctima y difundir la verdad sobre lo sucedido. Las medidas de satisfacción serán aquellas acciones que proporcionan bienestar y contribuyen a mitigar el dolor de la víctima.
SECOP: Sistema Electrónico para la Contratación Pública
Servicios Socio- sanitarios: son el resultado de la integración de los servicios sociales y de salud, destinados a las personas en situación de dependencia funcional, social, económica o emocional (psicológica). Con la integración de estos servicios, las personas que presentan estas características, pueden beneficiarse de la actuación simultánea y sinérgica de los servicios sanitarios y sociales para aumentar su autonomía, paliar sus limitaciones o sufrimientos y facilitar la realización de diversas actividades (MSPS, 2017).
Sexo: hace referencia a las características biológicas que componen los cuerpos de las personas, y que caracteriza a los hombres por poseer pene y testículos y a las mujeres por su vagina y ovarios. También existe igualmente la categoría intersexual, anteriormente conocida como hermafroditismo. Las personas intersexuales tienen características biológicas de los dos sexos, que se manifiestan en el cuerpo en forma más o menos definida.
Sexualidad: es un concepto en evolución que comprende la actividad sexual, las identidades de género, la orientación sexual, el erotismo, el placer, la intimidad y la reproducción. Está constituida mediante la interacción de factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, éticos, legales, históricos, religiosos, entre otros (IPPF, 2008)
SIDA: Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida. Es la fase avanzada de la infección por VIH. Se caracteriza por infecciones que solamente se producen cuando se tienen bajas defensas en el organismo (infecciones oportunistas).
Síndrome amotivacional: Grupo de características que, según se dice, se asocian al consumo de sustancias, entre ellas, apatía, pérdida de eficiencia, disminución de la capacidad para llevar a cabo planes complejos o a largo plazo, escasa tolerancia a la decepción, trastorno de la concentración y dificultad para continuar la rutina diaria.
Síndrome de abstinencia: Conjunto de síntomas con grado de intensidad y agrupamiento variables que aparecen al suspender o reducir el consumo de una sustancia psicoactiva que se ha consumido de forma repetida, habitualmente durante un período prolongado y/o en dosis altas.
Síndrome de realimentación: Cambios hidroelectrolíticos potencialmente mortales que pueden ocurrir en personas con desnutrición después del inicio del soporte nutricional, sea enteral o parenteral.
Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS): Tiene como objetivo regular el servicio público esencial de salud y crear condiciones de acceso para toda la población residente del país, en todos los niveles de atención. Él SGSSS está integrado por: el Estado, a través del Ministerio de Salud y Protección Social, quien actúa como organismo de coordinación, dirección y control; las EPS, responsables de la afiliación, el recaudo de las cotizaciones y de garantizar la prestación del POS a los aliados; y las IPS encargadas de prestar la atención a los usuarios. También hacen parte de las SGSSS las entidades territoriales y la Superintendencia Nacional de Salud.
SISPRO: El Sistema Integral de Información de la Protección Social
Situación de Vida en Calle: Niños, niñas y adolescentes que habitan permanentemente en la calle, sin ninguna red familiar de apoyo.
SISVAN: El Sistema de Vigilancia Alimentaria y Nutricional –SISVAN– es un sistema que aporta información actual y oportuna sobre la situación alimentaria y nutricional de la población, focalizando hacia la más vulnerable. Permite identificar a aquellos individuos que, según criterio médico, hacen parte de la población con riesgo de desnutrición o con desnutrición y ayuda a establecer acciones para tratar de forma adecuada y temprana.
SIVIGILA: Sistema de Vigilancia en Salud Pública.
Suicidio: Muerte derivada de la utilización de cualquier método (envenenamiento, ahorcamiento, herida por arma de fuego o cortopunzante, lanzamiento al vacío, a un vehículo o cualquier otra forma) con evidencia, explícita o implícita, de que fue autoinflingida y con la intención de provocar el propio fallecimiento. Es un problema de salud pública, por su frecuencia cada vez mayor, por la pérdida de muchos años de vida que pudieron ser vividos y en general por sus graves consecuencias.
Superación de la situación de calle: Se refiere a la transformación de las condiciones que impiden a las personas el acceso a un lugar en donde vivir, generan exclusión social, y obstaculizan el desarrollo del proyecto de vida que las personas valoren como deseable para sí mismas.
Sustancia o droga psicoactiva: Sustancia que, cuando se ingiere, afecta a los procesos mentales, p. ej., a la cognición o la afectividad. Este término y su equivalente, sustancia psicotrópica, son las expresiones más neutras descriptivas para referirse a todo el grupo de sustancias, legales e ilegales, de interés para la política en materia de drogas.
Sustancias volátiles: Sustancias que se transforman en vapor a temperatura ambiente. Las sustancias volátiles que se inhalan para obtener efectos psicoactivos (también llamadas inhalantes) son los disolventes orgánicos presentes en numerosos productos de uso doméstico e industrial (como pegamento, aerosoles, pinturas, disolventes industriales, quitaesmaltes, gasolina y líquidos de limpieza) y los nitritos alifáticos, como el nitrito de amilo.
Tabaco: Preparado de las hojas de Nicotiana, tabacum, una planta originaria de América de la familia de las Solanáceas. Su principal ingrediente psicoactivo es la nicotina.
Territorios tradicionales: Tierras y aguas tradicionalmente ocupadas o utilizadas por pueblos indígenas y comunidades locales
TB/VIH: Coinfección e interacción entre la tuberculosis y VIH
Tolerancia: Disminución de la respuesta a una dosis concreta de una droga o un medicamento que se produce con el uso continuado. Se necesitan dosis más altas de alcohol o de otras sustancias para conseguir los efectos que se obtenían al principio con dosis más bajas.
Trastorno por consumo de sustancias psicoactivas: Término genérico utilizado para referirse a las enfermedades mentales, físicas y del comportamiento que tienen importancia clínica y se asocian al consumo de sustancias psicoactivas.
Trastorno psicótico inducido por el alcohol o las drogas: Agrupación de fenómenos psicóticos que ocurren durante o después del consumo de la sustancia de abuso, pero que no son el resultado único de una intoxicación aguda y que no forman parte de un síndrome de abstinencia. El trastorno se caracteriza por alucinaciones (normalmente auditivas, pero a menudo con más de una modalidad sensorial), distorsiones perceptivas, delirios (a menudo de naturaleza paranoide o persecutoria), alteraciones psicomotrices (excitación o estupor) y afectividad anormal (como intenso temor, depression psicótica o éxtasis).
Trata de personas en explotación sexual: se presenta cuando la víctima es desarraiga del lugar donde vive y explotada sexualmente. El desarraigo puede ser cruzando las fronteras nacionales o dentro del mismo país o ciudad. Entre las formas de explotación sexual se encuentran: matrimonio servil, turismo sexual, la explotación de la prostitución ajena u otras de explotación sexual.
Tuberculosis: La tuberculosis es una enfermedad infecciosa causada por una bacteria llamada o bacilo de Koch, que puede afectar los pulmones y otros órganos del cuerpo humano.
Unidad de bebida estándar: Volumen de alcohol que contiene aproximadamente la misma cantidad (en gramos) de etanol, sea cual sea el tipo de bebida (p. ej., un vaso de vino, una lata de cerveza o un combinado).
Uso compartido de agujas: Empleo de jeringuillas u otros instrumentos de inyección (p. ej., goteros) por más de una persona, especialmente como vía de administración de una droga. Implica el riesgo de transmisión de virus (como el virus de la inmunodeficiencia humana y el virus de la hepatitis B) y bacterias (p. ej., Staphylococcus aureus).
Uso con fines no médicos: Empleo de un medicamento, obtenido con o sin receta médica, de manera distinta a la recetada, durante más o menos tiempo del prescrito o por una persona a la que no le fue recetado.
Uso inadecuado de drogas o alcohol: Consumo de una sustancia con un fin que no se ajusta a las normas legales o médicas, como en el caso del consumo de medicamentos de venta con receta con fines no médicos. Algunos autores prefieren este término en lugar de abuso porque lo consideran menos crítico.
Víctimas del Conflicto Armado: Se consideran víctimas, para los efectos de esta Ley, aquellas personas que individual o colectivamente hayan sufrido un daño por hechos ocurridos a partir del 1º de enero de 1985, como consecuencia de infracciones al Derecho Internacional Humanitario o de violaciones graves y manifiestas a las normas internacionales de Derechos Humanos, ocurridas con ocasión del conflicto armado interno.
VIH: Es el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH).
Violación: Es una forma de violencia sexual en la que el agresor, conocido o desconocido, utiliza la violencia física, la fuerza o la amenaza de usarla para hacerle daño a su integridad física o psicológica o a la de un familiar como mecanismo impositivo que se da con penetración
Violencia contra la Mujer: Cualquier acción u omisión, que le cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico, económico o patrimonial por su condición de mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, bien sea que se presente en el ámbito público o en el privado.
Violencia de Genero: Las violencias de género corresponden a cualquier acción o conducta que se desarrolle a partir de las relaciones de poder asimétricas basadas en el género, que sobrevaloran lo relacionado con lo masculino y subvaloran lo relacionado con lo femenino. Son un problema de salud pública por las graves afectaciones físicas, mentales y emocionales que sufren las víctimas; por la gravedad y magnitud con la que se presentan y porque se pueden prevenir. Este tipo de violencias se incrementan en algunos contextos o situaciones particulares; por ejemplo, en el caso de niñas y mujeres indígenas o en personas con discapacidad. Particularmente en el conflicto armado, la violencia de género tiene una repercusión mayor en las mujeres ya que su cuerpo es usado como botín de guerra por parte de los actores armados o porque las lideresas son víctimas de amenazas y de hechos violentos contra su vida y la de su familia. También la situación de conflicto se torna como un factor de riesgo para la aparición o mantenimiento de conductas que generan violencia intrafamiliar y de pareja.
Violencia Física: uso intencional de la fuerza física con potencial para causar muerte, discapacidad, lesión, daño o sufrimiento. Si la ocurrencia se relaciona con agresor(es) pertenecientes al núcleo familiar5, encargado del cuidado dentro o fuera del hogar, conviviente sin ser familiar o quien tiene una relación de pareja íntima con la persona agredida se constituye una violencia intrafamiliar física.
Violencia Intrafamiliar: Toda persona que dentro de su contexto familiar sea víctima de daño físico o síquico, amenaza, agravio, ofensa o cualquier otra forma de agresión por parte de otro miembro del grupo familiar.
Violencia psicológica: acción u omisión destinada a degradar o controlar las acciones, comportamientos, creencias y decisiones de otras personas, por medio de intimidación, manipulación, amenaza, directa o indirecta, humillación, aislamiento o cualquier otra conducta que implique un perjuicio en la salud psicológica, la autodeterminación o el desarrollo personal (Ley 1257, 2008).
Violencia sexual en el conflicto armado: Son aquellas violencias sexuales que se comenten contra la población civil; quienes no participan en las hostilidades y los civiles en poder de la parte adversa; combatientes que se encuentran heridos, enfermos, náufragos fuera de combate, o que hayan depuesto las armas por captura, rendición o causas análogas; personal sanitario o religioso; periodistas en misión o corresponsales de guerra acreditados.
Carrera 21 Nº 29 – 29 – Manizales, Caldas – Colombia
Ventanilla Unica: Extensión 101
Subdirección de Prestación de Servicios Piso 2
Subdirección de Salud Pública Piso 3
Piso 2 -PBX: +57(606) 8817930
Lunes a Viernes: 8:00 am a 12:00m y 1:00 a 5:00 pm
SAC: Línea de Atención Gratuita 01 8000 96 80 80 – Celular: 311 637 52 23
Línea Anticorrupción 01 8000 96 80 80
ventanillaunica@saluddecaldas.gov.co
Hospital Santa Sofía – Edificio de Urgencias – Tercer Piso – Manizales, Caldas – Colombia
Código Postal: 170006
Celular: 313 662 75 27
Lunes a Viernes: 8:00 am a 12:00m y 1:00 a 5:00 pm
Tel: +57(606) 8817930 ext: 208 / Cel. 315 – 4134769 – 3104267906 – Manizales, Caldas – Colombia
Código Postal: 170001
Lunes a Domingo: las 24 horas del día
Km3 Via al Magdalena frente al Recinto del Pensamiento – Manizales, Caldas – Colombia
Código Postal: 170003
Tel: +57(606) 8746105
Lunes a Viernes: 8:00 am a 12:00m y 1:00 a 5:00 pm